Causas de prostatitis, tipos y síntomas de la enfermedad.

Prostatitis en hombres

Una de las enfermedades masculinas específicas más comunes, sin duda, es la prostatitis. La probabilidad de sufrirlo a una edad más temprana es significativamente menor que a una edad mayor. Por tanto, para esta enfermedad, la verdad común de que hay que proteger la salud desde una edad temprana es absolutamente cierta.

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática, acompañada de hinchazón. Al aumentar de tamaño, la próstata comprime la uretra, alrededor de la cual se encuentra la glándula. Esto interfiere con la salida completa de la orina del cuerpo, lo que provoca un dolor característico y dificultad para vaciar la vejiga.

Además, con la prostatitis, cambian las propiedades bioquímicas del jugo de próstata, uno de los componentes más importantes del esperma. El jugo de próstata es la secreción de la glándula prostática, que es responsable no sólo de la fertilidad del esperma, sino también de la protección antimicrobiana de este importante órgano masculino. La sexualidad masculina depende directamente de la composición cualitativa y cuantitativa de la secreción.

Próstata normal e inflamada.

Causas de la prostatitis en los hombres.

La prevalencia de esta enfermedad se debe a que existen muchos motivos que pueden provocarla. Causas de la prostatitis:

  1. Infecciones virales y bacterianas. La causa de la prostatitis puede ser no solo las enfermedades de transmisión sexual, sino también los procesos inflamatorios crónicos en el cuerpo (amigdalitis, bronquitis, tuberculosis, a veces incluso caries);
  2. Enfermedades fúngicas;
  3. Estancamiento de sangre en los órganos pélvicos. Este fenómeno desfavorable puede ocurrir en personas que llevan un estilo de vida sedentario (trabajadores de oficina y conductores), tienen relaciones sexuales irregulares (largos períodos de abstinencia o, por el contrario, una vida sexual promiscua), estreñimiento frecuente y peso elevado;
  4. Hipotermia frecuente;
  5. Situaciones estresantes;
  6. Lesiones en la zona pélvica;
  7. Mala circulación en la glándula prostática;
  8. Debilitamiento de la defensa inmune del cuerpo.
La falta de deseo sexual en un hombre es un signo indirecto de prostatitis.

Tipos de prostatitis

La clasificación popular de la prostatitis se basa en las causas de su aparición:

  1. Infeccioso (viral, bacteriano, fúngico);
  2. No infeccioso (estancado);
  3. Hormonal-distrófico (alteraciones en el sistema hormonal del cuerpo);
  4. Alérgico (reacciones alérgicas y enfermedades autoinmunes);
  5. Vegetovascular (alteración de la circulación sanguínea en la próstata).

Otras clasificaciones son menos relevantes para el público en general y están más diseñadas para facilitar a los médicos el diagnóstico. Por lo tanto, según la naturaleza de la enfermedad, se distinguen la prostatitis aguda y crónica, según el grado de participación del tejido glandular en el proceso inflamatorio: catarral, parenquimatoso y folicular, etc.

Por separado en medicina, se distinguen los siguientes tipos de prostatitis:

  • Prostatitis crónica asintomática que, como su nombre indica, se presenta sin mostrar ningún signo. El único síntoma de la enfermedad es la detección periódica de bacterias y leucocitos en la orina;
  • Prostatitis granulomatosa crónica. Una enfermedad bastante rara en la que el tejido prostático se reemplaza por tejido fibroso con la formación de muchos granulomas (pequeños nódulos).

¿Cómo se manifiestan los síntomas de la prostatitis?

Los síntomas iniciales de la prostatitis dependen de la naturaleza de la enfermedad. Los primeros síntomas de la prostatitis aguda son malestar pronunciado, dolores de cabeza y fiebre.

Signos específicos de prostatitis aguda:

  • Micción frecuente y dolorosa que no produce alivio. En casos graves, puede desarrollarse retención urinaria aguda;
  • Deposiciones dolorosas;
  • Ardor en la zona perineal.
Un hombre está preocupado por los síntomas desagradables de la prostatitis.

Los signos indirectos de prostatitis aguda incluyen erección nocturna dolorosa, deseo sexual disminuido o ausente y eyaculación acelerada. Además, el dolor intenso durante las relaciones sexuales puede dificultar que un hombre alcance el orgasmo. Si nota estos signos, ¡consulte a un médico inmediatamente! En la etapa inicial, la prostatitis es fácilmente tratable.

La prostatitis crónica es lenta y tiene un cuadro clínico bastante leve, por lo que muchas personas no prestan la debida atención a su salud. La prostatitis crónica se manifiesta activamente sólo en la etapa aguda. En promedio, aparece 1-2 veces al año con síntomas característicos de la forma aguda de la enfermedad.

Métodos para diagnosticar la enfermedad.

Un urólogo debe diagnosticar la prostatitis en un paciente. En primer lugar, realiza una entrevista exhaustiva con el paciente. El médico puede hacer las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto tiempo lleva el paciente padeciendo esta enfermedad?
  • ¿Con qué frecuencia brota?
  • ¿Qué síntomas nota el paciente?
  • ¿Cuál es la naturaleza de la actividad sexual (regular/irregular) del sujeto?
  • ¿Qué factores de riesgo tiene el paciente para esta enfermedad (ITS previas, operaciones quirúrgicas en la zona pélvica, otros procesos inflamatorios crónicos)?

Después de recopilar el historial médico, el médico comienza a examinar al paciente, que incluye un tacto rectal y palpación del escroto. Si la palpación no revela cambios en la próstata, el médico debe excluir otras enfermedades del sistema genitourinario.

Como regla general, ya en esta etapa un especialista experimentado puede hacer el diagnóstico correcto. Pero a veces el médico prescribe pruebas adicionales. Como regla general, esto es necesario en casos controvertidos o para seleccionar el régimen de tratamiento más eficaz.

Métodos de diagnóstico de laboratorio.

  1. Análisis general de orina y sangre;
  2. Hisopo uretral;
  3. Espermograma;
  4. Análisis de PCR (detecta infecciones ocultas);
  5. Estudio del jugo de próstata (para prostatitis crónica). Para los hombres mayores de 50 años, se requiere una prueba de nivel de PSA (antígeno prostático específico) si se sospecha cáncer de próstata.

Métodos de diagnóstico instrumental.

  • Ultrasonido de la próstata. Esta es la forma más accesible e informativa de examinar la próstata. Puede realizarse de forma externa a través de la pared abdominal o transrectal. El último método es extremadamente desagradable, pero el más informativo. La ecografía puede detectar la presencia de abscesos y cálculos en el órgano afectado, así como el grado de estrechamiento de la uretra;
  • Uroflujometría. Le permite determinar la velocidad del flujo de orina. Con este estudio, el médico puede evaluar la permeabilidad del canal urinario y la contractilidad de la vejiga.

Existen varios métodos de diagnóstico auxiliares más que prescribe un médico en casos especiales (cistoscopia, tomografía computarizada de los órganos pélvicos, biopsia, examen transuretral).

Métodos de tratamiento de la prostatitis.

Como ocurre con cualquier otra enfermedad, la prostatitis sólo se trata eficazmente en su forma aguda. La prostatitis crónica es extremadamente difícil de tratar y, a menudo, sólo se puede lograr una remisión significativa.

Tratamiento de la prostatitis aguda

Un paciente con prostatitis aguda debe ser hospitalizado, ya que dicha afección es peligrosa debido a sus complicaciones, incluido el desarrollo de sepsis.

El punto principal en el tratamiento de la prostatitis aguda es terapia con antibióticos. Una afección aguda requiere medidas terapéuticas inmediatas, por lo que se prescriben medicamentos antes de realizar pruebas para identificar el agente causante de la enfermedad. Según las recomendaciones de la OMS, al paciente se le prescriben habitualmente fluoroquinolonas. Si el análisis revela un agente causante de la prostatitis aguda que no es sensible a este antibiótico, se reconsidera el tratamiento.

Tratamiento de la prostatitis con antibióticos.

Además de los antibióticos, al paciente se le prescribe reposo estricto en cama y se prohíbe el masaje de próstata, ya que puede provocar el desarrollo de sepsis. Los analgésicos y AINE (eliminan el dolor), las soluciones reológicas (en caso de intoxicación grave del cuerpo) y los medicamentos que normalizan la microcirculación sanguínea ayudarán a aliviar los síntomas de la prostatitis.

La intervención quirúrgica es necesaria sólo en caso de incapacidad total para vaciar la vejiga y en presencia de abscesos.

Tratamiento de la prostatitis crónica.

En el tratamiento de la prostatitis crónica, el uso de antibióticos sigue siendo controvertido. Algunos médicos creen que deben prescribirse sin falta, otros, solo si se detecta flora bacteriana en la secreción de la próstata.

El masaje de próstata también es un procedimiento dudoso. Este procedimiento involucra sólo la parte inferior de la glándula prostática. El masaje, por supuesto, no causará ningún daño, pero sus beneficios no pueden compensar el malestar físico y psicológico que siente el paciente durante la manipulación rectal. Por tanto, hoy en día el régimen de tratamiento óptimo para la prostatitis crónica es el siguiente:

  1. Tomando AINE, inmunomoduladores y medicamentos que mejoran la circulación sanguínea;
  2. Tomar sedantes y antidepresivos si tiene problemas de erección;
  3. Terapia de ejercicios y fisioterapia (electroforesis, UHF, terapia con láser magnético, etc.). Estos métodos terapéuticos desempeñan un papel destacado en el tratamiento de la prostatitis crónica.

La medicina tradicional para la lucha contra la prostatitis ofrece infusiones de corteza de avellana y álamo, semillas de calabaza y jugo de perejil. Cabe mencionar que los remedios naturales deben utilizarse únicamente en combinación con el tratamiento prescrito por el médico. De lo contrario, la enfermedad puede progresar y tener consecuencias nefastas.

Remedios populares para combatir la prostatitis corteza de álamo, semillas de calabaza, perejil y avellanas.

Consecuencias de la prostatitis

Las complicaciones de esta enfermedad son bastante graves. Aquí están los principales:

  • Pérdida del deseo sexual y de la erección. En el contexto de estas desviaciones, los hombres suelen desarrollar impotencia, que suele tener una causa psicológica;
  • Esterilidad;
  • Formación de quistes y cálculos en la próstata;
  • La esclerosis de próstata es la sustitución del tejido funcional de la glándula cicatricial, lo que provoca una alteración de su funcionamiento;
  • El adenoma de próstata es un tumor benigno de la glándula prostática que sólo puede extirparse quirúrgicamente;
  • Cáncer de próstata. Es consecuencia de un adenoma no tratado.
Teniendo en cuenta la facilidad con la que se trata la prostatitis en las etapas iniciales y la gravedad de sus consecuencias, los hombres deben dejar de lado la falsa modestia y consultar a un médico antes de que sea demasiado tarde.
Un hombre con prostatitis en un urólogo.

Prevención de la prostatitis

Recomendaciones simples ayudarán a prevenir la prostatitis:

  1. Lleva un estilo de vida activo. Los ejercicios matutinos son la mejor opción, las sentadillas son especialmente útiles;
  2. Tome una ducha de contraste, visite una casa de baños, idealmente antes de las relaciones sexuales;
  3. Establecer una vida sexual regular;
  4. Evite situaciones estresantes;
  5. No pases demasiado frío. Es mejor equipar el asiento del coche con calefacción;
  6. Evite los cigarrillos y las bebidas alcohólicas, que aumentan la presión arterial.

Un estilo de vida saludable nunca ha hecho daño a nadie y también juega un papel importante en la prevención de la prostatitis.

El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de la prostatitis es garantía de una recuperación exitosa. ¡Sé saludable!